Acuerdo entre el RCPMA y el Centro Andaluz de la Fotografía
Acuerdo entre el RCPMA y el Centro Andaluz de la Fotografía
.
El Real Conservatorio Profesional de Música de Almería y el Centro Andaluz de la Fotografía unen su creatividad para hacer de cada inauguración expositiva un doble acto cultural que integre fotografía y música. Las exposiciones que se presenten en el Centro Andaluz de la Fotografía contarán con actuaciones musicales acordes de alguna u otra manera con el carácter de la obra fotográfica representada. La música será escogida e interpretada por alumnos y/o profesores del RCPMA. Todo ello en virtud de este acuerdo de colaboración permanente que incluye además la divulgación conjunta de las actividades culturales de ambas instituciones.
El lunes 22 de octubre a las 20 horas tendrá lugar en el CAF (C/ Pintor Díaz Molina, 9) la primera actuación, que correrá a cargo del Quinteto de Metales Reiche, con motivo de la inauguración de dos nuevas exposiciones fotográficas, Luz continua. Colección Alcobendas, y Rodney Smith. The End.
En la actualidad el Quinteto de Metales Reiche está formado por los profesores Rodrigo Patiño y Juan Ruiz, trompetas; Miguel Ángel Curiel, trompa; Francisco Gimeno, trombón, y Alejandro Marco, tuba. En esta primera inauguración, en la que se combinan la fotografía onírica de Smith con lo mejor del reportaje fotográfico en España, las obras musicales escogidas son «Un pequeño mercado circense», de James Curnow; «Pequeña música callejera», de Tadeusz Kassatti, y «Sonatine», de Bozza.
El Quinteto Reiche
En 1998 se fundó el Grupo de Metales del Real Conservatorio Profesional de Música de Almería, con la intención de ofrecer y difundir las obras escritas para distintas formaciones de viento-metal entre el público interesado. Los primeros programas fueron para cuarteto de trompetas, cuarteto de metales, quinteto de metales y hasta octeto de metales y percusión. Con el paso del tiempo y una vez que la plantilla del Conservatorio lo permitió, cinco profesores de este Centro consiguieron dar continuidad al trabajo de la música para quinteto de metales. Fue así como en 2003 apareció en el seno del Grupo de Metales del RCPMA el Quinteto de Metales Reiche. Los cinco profesores compartían la ilusión de un grupo estable que fuera capaz de hacer disfrutar al público con sus actuaciones y el compromiso de trabajar para ello. Por eso en estos años, el Quinteto de Metales Reiche ha llevado a los escenarios todo tipo de programas, desde el más popular hasta el más especializado, pasando por el concierto didáctico, el concierto ceremonial y el teatro musical.
Para la celebración de los XV Juegos Mediterráneos Almería 2005, asumió la responsabilidad de grabar las sintonías de las ceremonias de premiación de dichos juegos, compuestas por el trompista del grupo D. Miguel íngel Curiel Palomares. Estas músicas eran las encargadas de acompañar a los atletas en su camino hacia el podio, y fueron escuchadas por millones de personas a través de radio y televisión en decenas de países. El 5 de abril de 2006 ofreció en concierto el estreno absoluto de la obra de encargo «Quinteto IV» del compositor y también profesor del RCPMA D. José Ramón Córdoba Rodríguez. En septiembre de 2007 actuó en privado para el Consejo Internacional de la OSMTJ en un acto organizado por el Gran Priorato de España. En mayo de 2012 el Quinteto de Metales Reiche estrenó con gran éxito su espectáculo didáctico para todos los públicos «De la Troglotrompeta a la Tubalaser. La historia jamás contada de los instrumentos de viento-metal.»
Breve descripción de las exposiciones
Rodney Smith. The End
Rodney Smith (1947) es un referente en la fotografía norteamericana contemporánea, su obra destaca tanto por su sentido onírico, su elegancia surrealista, y su cuidada calidad técnica. En estas cuarenta imágenes extraídas de su último libro, The End, el visitante podrá apreciar su gusto por lo casual, lo maravilloso y lo espontáneo, fotografías buscadas y, en ocasiones, encontradas.
En sus comienzos trabajó de fotoperiodista en la línea documental tradicional de los años setenta y principio de los ochenta. Sin embargo, con el tiempo se interesó más por «crear imágenes» en lugar de «esperar a captarlas». Smith desea hacer ver al espectador que el mundo es un lugar mágico, lleno de potencial sin descubrir y de acontecimientos felices que pueden ocurrir en cualquier momento y en cualquier lugar; basta con prestar atención. Su estética y su forma de trabajar buscan el purismo, el clasicismo y la elegancia. Expone y revela la película despacio y artesanalmente, mimando la luz, cuidando los tiempos. Fotógrafo de la luz, fotógrafo de sueños.
Luz continua. Colección Alcobendas
Amplio recorrido por la historia del reportaje fotográfico en España, desde los maestros neorrealistas de mediados del siglo XX, como Francesc Catalí Roca, Gabriel Cualladó, Joan Colom, Carlos Pérez Siquier, Ramón Masats, Xavier Miserachs y Nicolás Muller, hasta la visión más actual de Juan Manuel Díaz Burgos, íngel Sanz, Rafael Trobat, Pedro Albornoz, Encarna Marín, Margarita González, Álvaro Felgueroso, Fernando Maquieira o Javier Arcenillas, completando este salto generacional con la aportación de fotógrafos que desarrollaron su trabajo en la Transición y la década de los noventa, como Cristina García Rodero, Marisa Flórez, Fernando Herráez, Carlos de Andrés, Ricky Dávila, Marina del Mar, Xurxo Lobato, Miguel Trillo, Cristóbal Hara, Marta Sentís, Luis Baylón y José Manuel Navia.
Las fotografías forman parte de la Colección Alcobendas, que reúne la obra de los mejores autores de la fotografía española y donde están representadas todas y cada una de las tendencias de la imagen creativa. Así, la exposición se compone de una cuidada selección de obras de 28 grandes autores.